miércoles, 29 de agosto de 2007

Fuenteovejuna


En esta obra de Lope de Vega, la unidad que mantuvo el pueblo le permitió triunfar sobre la tiranía y la injusticia del comendador. A pesar de que pudiera estar bajo fuerte presión, ningún vecino dio información clave. Ante la pregunta del juez ¿quién mató al comendador?, todos respondían: Fuenteovejuna, señor.
Algo similar ocurría en mi colegio cuando “alguien” hacía alguna travesura: todos fueron. Al final, anotación negativa al curso, la que para efectos prácticos tenía valor cero. Todos los alumnos contentos.
La impecable presentación del ministro Espejo ante la comisión del Transantiago tuvo estas características. Todos tenían la información relevante y ninguno se opuso a la puesta en marcha del plan. Aprovechó la oportunidad de enviar besitos a quien pudo. Probablemente la comisión ponga una anotación negativa global para todos al final de su investigación. Ud. ya sabe el valor que tienen dichas amonestaciones.

lunes, 27 de agosto de 2007

¿Costo de la vida o “utilidad neta” de la vida?


Se acaba de publicar un estudio sobre el costo de la vida en algunas ciudades de Chile. Los resultados muestran que Santiago es la ciudad más cara, y está por sobre un 30% de Talca, la ciudad más barata. Los Talquinos deberían sentirse contentos, aunque no tanto.

El estudio se basa en la recolección de precios de una serie de productos que un ejecutivo de altos ingresos puede comprar. Primera observación: sólo un 5,6% de la población de Talca pertenece al estrato socioeconómico ABC1, mientras que dicha cifra para el país es 7,2% y para la región Metropolitana es 10,6% (fuente: Adimark).

A la inversa, Talca posee un 52,6% de su población en el estrato socioeconómico D y E (muy bajos ingresos) y la región Metropolitana un 45,1%.

Lo anterior hace suponer que las remuneraciones promedio en ambas ciudades deberían ser muy distintas, siendo menores en Talca. Entonces, dada la “masa monetaria” o el circulante que hay en la zona, resulta razonable esperar que los precios de los bienes sean también bajos.

No habría que extrañarse que ciudades no consideradas en la muestra tengan, a su vez, un menor costo de la vida incluso que Talca. Pero no necesariamente estar en el primer lugar del ranking, es decir, tener un menor costo de la vida, aseguraría que la línea final del Estado de Resultados promedio familiar, la “utilidad neta de la vida”, también sea positiva. Es esta última línea la que determina la decisión de ubicación de las personas, porque, en definitiva, las ciudades son unidades productivas que compiten entre sí.

viernes, 24 de agosto de 2007

Buenas y malas estrategias


Michelle Bachelet ha anunciado que Joaquín Lavín conformará parte del consejo asesor “hacia un Chile más justo”. La decisión es estratégicamente impecable para la presidente, sin minimizar los buenos motivos que seguramente ha tenido para incorporar a personas de distintas colectividades. Pero nombrar a 48 miembros en el comité lo más probable es que no sea lo más conveniente en términos de rapidez, coordinación y propuestas país óptimas, que es lo que en definitiva se quiere lograr. En estricto rigor, se podría argumentar que la comisión no es un equipo de trabajo propiamente tal (nota: dado que resulta políticamente incorrecto no aceptar la invitación, una estrategia que Lavín puede usar para "zafarse" de un eventual embrollo es precisamente argüir que el equipo no funcionó).

Por otro lado, el canciller Foxley ha declarado abiertamente que los límites marítimos propuestos por Perú complicarían cualquier conversación posterior sobre las pretensiones de Bolivia. Lo que ha dicho es muy cierto, casi obvio, pero totalmente inapropiado desde el punto de vista estratégico. No nos sorprendamos si al canciller se le cobra la palabra cuando el ruido con Perú pase.

martes, 21 de agosto de 2007

Alan García y la Teoría de Juegos


¿Es entendible la posición de Alan García de revisar los límites marítimos con Chile? Totalmente, desde el punto de vista de la teoría de juegos. Intuitivamente uno puede concluir que Perú tiene mucho que ganar y muy poco que perder con llevar el caso a la corte internacional de La Haya. La conclusión, en esencia, es correcta, y los cálculos la apoyan.

Supongamos que Perú tiene dos opciones: presionar a Chile para ir a la corte (y efectivamente lograr que se revise el caso) o no hacerlo. En el caso no insistir, el resultado neto para Perú es cero, es decir, se queda con la misma situación original. En cambio, si insiste en ir a la corte, existe una probabilidad P de ganar (la corte falla a su favor), en cuyo caso recibe un beneficio B dado por el nuevo límite marítimo; y como complemento, existe una probabilidad 1-P de perder, en cuyo caso recibiría una sanción simbólica S (menor que cero), “levemente” desfavorable que la situación actual (supuesto), ya que en teoría el caso quedaría cerrado o por lo menos no volvería a generar polémica por un buen tiempo.

Entonces, a Perú le convendrá presionar para ir a La Haya siempre que el valor esperado de esta decisión sea mayor que cero. Matemáticamente, esto se representa por la ecuación P*B + (1-P)*S > 0. Despejando se tiene P > -S/(B-S).

¿Cuáles son las principales conclusiones de lo anterior?

Un supuesto razonable es considerar que el beneficio B es altamente valorado por Perú. Por otra parte, ya señalamos que S sería menor que cero, pero levemente. Esto hace que el cuociente -S/(B-S) sea muy pequeño. Entonces, ante una probabilidad mínima de ganar el caso en La Haya, asociada a relativamente pobres argumentos, Perú querrá que se discuta el caso. Mucho que ganar y poco que perder. El Sr. García -conciente o inconciente de ello- no dará su brazo a torcer... al menos eso dicen los números.

viernes, 17 de agosto de 2007

¡Sí, la magia existe!


En el comentario del 7 de agosto (http://comopiensasves.blogspot.com/2007/08/de-conceptos-y-tecnicismos.html) se dejó planteada la siguiente pregunta a raíz del tema del salario mínimo ético: ¿cómo hacer que una familia logre ingresos mínimos suficientes para subsistir dignamente? Veamos una de las áreas en las cuales se puede lograr la siguiente magia: que el 20% de las familias más pobres tenga un ingreso de $300.000 mensuales.

Consideremos los siguientes datos de la encuesta Casen 2006:

1) El ingreso autónomo mensual por hogar del 20% más pobre en Chile es $75.687 y $179.457 para el decil 1 y 2, respectivamente.
2) Con los subsidios del Gobierno, el ingreso final por hogar queda en $203.783 y $288.242 mensual para ambos deciles.
3) Lo que la gente dice recibir en subsidios da un total de unos US$5.525 millones al año. De este monto, solamente US$2.209 millones se asignan al 20% más pobre.
4) Ojo que lo anterior es lo que la gente efectivamente recibe (lo que dice recibir según la encuesta Casen). Según el presupuesto de la nación, el gasto presupuestado en estos ítemes es de US$9.339 millones al año, donde se incluyen también obras de infraestructura y gastos de administración.

¿Cuánto dinero se requiere para cumplir dejar con $300.000 mensuales al 20% de los hogares más pobres? El Estado debería dar adicionalmente $96.217 al mes al 10% de los hogares más pobres y $11.758 al mes al 10% de los hogares siguientes. Esto implica un gasto adicional de US$1.007 millones al año.

¿De dónde sacar estos recursos? Algunas fuentes:

a) Del punto 3 anterior se desprende que no todo el gasto se focaliza en los más pobres. No es que los demás no lo necesiten, pero la prioridad es obvia. Así, estos US$1.007 millones anuales se pueden obtener de los subsidios que se entregan al 50% de mayor ingreso de la población.
b) ¿Será mejor dejar los excedentes provenientes del cobre en el exterior, ganando una baja tasa de interés internacional, en vez de mejorar la situación de los más pobres? Si la autoridad decide guardar estos excedentes para cuando vengan las “vacas flacas”, debería demostrar claramente que la rentabilidad social de esta decisión es mayor que su uso alternativo.

En conclusión, focalizar de una mejor manera el gasto (mientras por cierto se hacen esfuerzos reales por mejorar la eficiencia) y priorizar socialmente el uso de los recursos (o parte de ellos) permitiría cumplir con el desafío propuesto en esta columna. Eso sería actuar en coherencia con lo “ético” y no rasgar vestiduras sin sentido.

Es verdad que es mucho mejor que los más pobres de manera autónoma alcancen un nivel mayor de ingreso. Y aquí es donde el crecimiento es una variable clave: de hecho, un perfectamente alcanzable crecimiento promedio del PIB per cápita de un 4% anual por los próximos trece años, permitiría que los estratos socioeconómicos más bajos (el D y E, donde se encuentran casi la mitad de los chilenos) no existan al año 2020 tal como ahora se conocen. Pero mientras llegamos allá, dejemos que la magia actúe.

jueves, 16 de agosto de 2007

Línea directa


Hoy en El Mercurio, en línea directa, aparece el siguiente reclamo: “Compré 2 pares de zapatos por $12.741 en Hites, solicitando pagar en 3 cuotas. Cada cuota sería de $5.897. Sin embargo, llegó la cuenta y el primer pago es de $7.505, que incluye costos de desgravamen ($602), “cargo estado de cuenta con saldo” ($990) e impuesto ($16). Es decir, los zapatos me costaron $22.505. ¡Es un abuso! Quiero saber si el Sernac es un regulador competente de los consumidores y puede sancionar los cobros excesivos de las multitiendas”. De los datos expuestos se deduce que ya con la cuota “pura” este cliente está pagando un 18,4% mensual, más de 4 veces la Tasa Máxima Convencional. Lo que sorprende es la respuesta del Sernac, que solamente se remite a decir que es el consumidor quien debe estar informado y lo invita a revisar los estudios en su página web. ¡Exijo una explicación!, diría Condorito.

lunes, 13 de agosto de 2007

Límites fronterizos y liderazgo


Bachelet, hasta ahora, ha desaprovechado una oportunidad de oro para mostrar un real liderazgo frente a la situación de límites marítimos con Perú. Ha dejado el asunto a cargo de la Cancillería y de ciertos ministros que han hecho declaraciones sobre el tema. Declaraciones todas “apuntando en la dirección correcta”, como está tan de moda decir.

Pongamos por un minuto un ejemplo hipotético, ¿qué pasaría si Chile publicara un nuevo mapa que incluyera los campos de hielo sur, perdidos hace unos pocos años? De seguro que Kischner golpearía la mesa inmediatamente, y hasta nos declararía la guerra (exagerando).

La diplomacia es importante, pero Bachelet debería salir de su oficina y dar una señal enérgica y clara en este tema. Una señal que más que ir dirigida al país vecino, labor que ya ha hecho Cancillería, iría directamente a los chilenos: la capacidad de dar el ancho en su cuestionada gestión. He aquí su verdadero valor.

A veces, las oportunidades no se repiten dos veces.

Encuentre el error


Este lunes se publicó que la brecha entre ricos y pobres se ha cuadruplicado en los últimos diez años en el mundo, debido en gran parte al sistema económico y la globalización. Así -sigue la noticia- en los años 90 una persona rica tenía 30 veces más que una pobre, mientras que hoy la relación es de 130 a 1.

Hay, al menos, dos "errores" en lo anterior:

1) La definición de pobre cambia entre los países. La calidad de vida de un "pobre" de Estados Unidos, perfectamente podría ser equivalente a la de un "rico" en un país africano.

2) En el mundo existen variadas formas de organización, donde algunos países evidentemente lo han hecho mucho, pero mucho mejor que otros en lo que a su desarrollo se refiere. Entonces, resulta obvio que la brecha vaya creciendo con los años. ¡De seguro que en la era pre-revolución industrial la brecha era más pequeña!, pero no por ello diríamos que estábamos mejor que ahora, así como tampoco necesariamente la globalización es responsable de la situación actual.



Por lo tanto, una correcta evaluación sería analizar, para un país determinado, que ha pasado con dicha brecha y si la pobreza en términos absolutos ha ido mejorando, y así concluir si las políticas que éste ha adoptado han sido efectivas o no.

Con todo, en la noticia se destaca un punto que no hay que olvidar: al menos 1.500 millones de personas, un tercio del total de la humanidad, viven con menos de un dólar al día.

martes, 7 de agosto de 2007

De conceptos y tecnicismos


El tema del salario mínimo “ético” nuevamente ha acaparado la atención. Se plantea que
“el sueldo mínimo debería ser transformado en un sueldo ético” de por lo menos $250.000, porque con el salario actual no se puede vivir.

En efecto, lo más probable es que con el salario mínimo no se pueda vivir. Pero, sin dejar de lado esta verdad de fondo, creo que es necesario aclarar que el “salario mínimo” y un “salario mínimo suficiente para subsistir” son dos conceptos totalmente distintos: el primero apunta al salario que debería recibir el trabajador menos productivo (para más detalles, ver http://comopiensasves.blogspot.com/2007/07/salario-mnimo-de-216000.html ), mientras que el segundo se relaciona con cuánto ingreso se debe disponer para acceder a una canasta mínima de bienes y servicios.

Tecnicismo puro, dirán algunos. Teoría que no por ello resulta irrelevante, porque a la hora de tomar decisiones que afecten a todos los chilenos, el populismo puede aflorar fácilmente. Y como ya hemos visto antes, los más perjudicados pudieran ser justamente aquellos a quienes se quiere ayudar: los más pobres.

Una vez claro el punto, y yendo al tema de fondo, ¿cómo hacer que una familia logre ingresos mínimos suficientes para subsistir dignamente? Existirían, al menos, tres áreas.

Primero, lograr una eficacia en el gasto social en cuanto a su focalización y eficiencia administrativa (de esto viene un tema más adelante). Segundo, crecimiento económico y flexibilidad en el mercado laboral, de tal manera de tener más opciones para encontrar o cambiarse de empleo (el ingreso autónomo de los más pobres proviene esencialmente de su trabajo), dentro de un plazo razonable de algunas semanas, como en Estados Unidos, y no en meses (seis y más) como ocurre en la actualidad. Y tercero –y probablemente el de mayor plazo–, lograr que el empresariado “comparta” los beneficios que su próspero negocio le entrega con uno de sus principales stakeholders, sus empleados, acercándose más a la efectiva productividad de éste. Esa es la mejor forma de anticiparse a posibles conflictos o estallidos sociales. La gran pregunta es: ¿cómo lograr este último punto? Honestamente no lo tengo muy claro, pero creo que este cambio de mentalidad pasa más allá de dictar eventuales leyes…la buena noticia es que a la larga vamos para allá, si queremos jugar en las ligas mayores.

lunes, 6 de agosto de 2007

El poder de hacer con sólo decir

Para esta semana está fijada la reunión de política monetaria del Banco Central. La gran mayoría ha pronosticado un aumento en la tasa, gatillado esencialmente por el “alto” IPC de julio (frase cliché para algunos analistas). Muy probablemente el mercado ya se anticipó a este evento. En otras palabras, el factor sorpresa al parecer no estará presente.

Si bien se haría necesario un alza moderada en la tasa de interés ya que además de factores coyunturales como las heladas que han afectado el precio de algunos productos, existirían factores estructurales de mayor plazo (precios de la energía y efectos secundarios) y la cantidad de dinero que está creciendo por sobre la aceleración de la economía, bien puede ser esta una oportunidad de oro para el Banco Central de actuar con sorpresa, "a la Greenspan”. Una señal clara al mercado que el tipo de cambio real aún estaría desalineado o debería seguir cayendo, ayuda a ajustar una variable macro determinante en el crecimiento, y de paso ayuda a aliviar las presiones inflacionarias, principal foco del Central. Ése es el poder de hacer con sólo decir.